Hours: Monday to Friday from 9:30 to 20:30 / Saturday from 10 to 20.30 / Sunday and Holidays from 11:30 to 14:30 & 17:30 to 20:30 Pau Claris 144 Barcelona - 93.317.25.27 - correu@documenta-bcn.com
Cada día nos pasan múltiples sucesos que no cambian para nada nuestra manera de habitar el mundo. Sin embargo, a veces, repentinamente, un suceso se convierte en un verdadero acontecimiento. A diferencia de los sucesos, los acontecimientos nos forman, nos transforman y, en ocasiones, nos deforman. D...
Cada día nos pasan múltiples sucesos que no cambian para nada nuestra manera de habitar el mundo. Sin embargo, a veces, repentinamente, un suceso se convierte en un verdadero acontecimiento. A diferencia de los sucesos, los acontecimientos nos forman, nos transforman y, en ocasiones, nos deforman. Desde el punto de vista del autor de este libro, Auschwitz es un acontecimiento que ha roto, que ha desgarrado literalmente la historia del siglo XX. Después de Auschwitz ya nada vuelve a ser como antes, ni la cultura, ni el arte, ni la literatura, ni la filosofía, ni la ética, ni la pedagogía. Después de la experiencia de los campos de exterminio, del horror de la muerte concentracionaria, es necesario repensarlo todo. Pero Auschwitz no es tampoco solamente un acontecimiento histórico. Auschwitz es un símbolo, el símbolo del mal extremo, el símbolo de las fábricas de la muerte que siguen reproduciéndose hoy en el mundo. Joan-Carles Mèlich, de la mano de filósofos como Emmanuel Levinas, de críticos literarios como George Steiner, de poetas como Paul Celan, de antropólogos como Lluís Duch e incluso de testimonios de algunos supervivientes como Primo Levi, entre muchos otros, nos propone en este libro una ética y una pedagogía para nuestro tiempo, una ética y una pedagogía que se alimenten del deseo de que ni el mal ni la muerte tendrán la última palabra. Autor Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) es profesor de filosofía de la educación en la Universitat Autònoma de Barcelona. Investigador del proyecto ï¿¿La filosofía después del Holocaustoï¿¿ del Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid). Además de este libro, ha publicado Situaciones-límite y educación. Estudio sobre el problema de las finalidades educativas (1989), Antropología simbólica y acción educativa (1996), Totalitarismo y fecundidad. La filosofía frente a Auschwitz (1998), La educación como acontecimiento ético (en colaboración con Fernando Bárcena, 2000), La ausencia de testimonio. Ética y pedagogía en los relatos del Holocausto (2001), Filosofía de la finitud (2003), Escenaris de la corporeitat (en colaboración con Lluís Duch, 2003) y Ambigüitats de l'amor (en colaboración con Lluís Duch, 2004)
This website stores data as cookies to enable the necessary functionality of the site, including analytics and personalization. You can change your settings at any time or accept the default settings.
Necessary cookies help make a web page usable by activating basic functions such as page navigation and access to secure areas of the web page. The website cannot function properly without these cookies.
Personalization
Personalization cookies allow the website to remember information that changes the way the page behaves or the way it looks, such as your preferred language or the region in which you are located.
Analysis
Statistical cookies help web page owners understand how visitors interact with web pages by collecting and providing information anonymously.
Marketing
Marketing cookies are used to track visitors on web pages. The intention is to show ads relevant and attractive to the individual user, and therefore more valuable to publishers and third-party advertisers.