Hours: Monday to Friday from 9:30 to 20:30 / Saturday from 10 to 20.30 / Sunday and Holidays from 11:30 to 14:30 & 17:30 to 20:30 Pau Claris 144 Barcelona - 93.317.25.27 - correu@documenta-bcn.com
La colonización europea del mundo y la acelerada descolonización iniciada tras la Segunda Guerra Mundial son fenómenos bien estudiados por historiadores y economistas, pero sólo en fechas muy recientes se ha atendido a sus fundamentales perspectivas literarias. A finales de los años setenta, gracias...
La colonización europea del mundo y la acelerada descolonización iniciada tras la Segunda Guerra Mundial son fenómenos bien estudiados por historiadores y economistas, pero sólo en fechas muy recientes se ha atendido a sus fundamentales perspectivas literarias. A finales de los años setenta, gracias a la brillante, documentada y provocadora labor de Edward Said, se gestó la corriente de análisis cultural conocida como crítica postcolonial, que ha supuesto una profunda renovación en el modo de leer los textos europeos de los últimos dos siglos, al situarlos en un horizonte político soslayado hasta la fecha (la cuestión del imperio); al mismo tiempo, se ha prestado oídos a la compleja y atormentada dialéctica entre las literaturas surgidas de la descolonización y sus antiguas metrópolis. María José Vega, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha realizado la primera presentación sistemática de los temas, métodos y problemas de la crítica postcolonial, sensible a asuntos de tanto alcance y actualidad como la configuración literaria de la nación, la construcción de una determinada imagen del "otro", la poliglosia, la hibridación colonial, las voces subalternas o la "contraescritura" de la tradición europea por parte de quienes fueron sus colonias. En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, las potencias europeas lograron dominar más de las tres cuartas partes del mundo. No sólo las lenguas acompañaron a los imperios en su expansión militar, política y económica: lo hicieron además las tradiciones literarias y los géneros, las maneras de describir el mundo y explicarlo. El colonialismo y la rápida descolonización posterior a la segunda guerra mundial se libraron en un espacio físico, pero también en el ámbito cultural y simbólico, el de las representaciones y las producciones artísticas. A finales de los años setenta, gracias a la obra de Edward Said, se gestó la corriente de análisis que conocemos como crítica postcolonial, que propone un modo renovado de leer los textos, consciente de las relaciones de la literatura y el arte con el cruento ejercicio del control imperial.
This website stores data as cookies to enable the necessary functionality of the site, including analytics and personalization. You can change your settings at any time or accept the default settings.
Necessary cookies help make a web page usable by activating basic functions such as page navigation and access to secure areas of the web page. The website cannot function properly without these cookies.
Personalization
Personalization cookies allow the website to remember information that changes the way the page behaves or the way it looks, such as your preferred language or the region in which you are located.
Analysis
Statistical cookies help web page owners understand how visitors interact with web pages by collecting and providing information anonymously.
Marketing
Marketing cookies are used to track visitors on web pages. The intention is to show ads relevant and attractive to the individual user, and therefore more valuable to publishers and third-party advertisers.