Hours: Monday to Friday from 9:30 to 20:30 / Saturday from 10 to 20.30 / Sunday and Holidays from 11:30 to 14:30 & 17:30 to 20:30 Pau Claris 144 Barcelona - 93.317.25.27 - correu@documenta-bcn.com
El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 no sólo fue el inicio de un largo y polémico proceso histórico; también ha tenido importantes consecuencias literarias más allá de la propia literatura cubana. En la década de los años sesenta del siglo XX, La Habana seconvirtió en centro de un proyecto de ...
El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 no sólo fue el inicio de un largo y polémico proceso histórico; también ha tenido importantes consecuencias literarias más allá de la propia literatura cubana. En la década de los años sesenta del siglo XX, La Habana seconvirtió en centro de un proyecto de fusión entre vanguardia política y vanguardia artística que cautivó a muchísimos intelectuales y artistas latinoamericanos y europeos.Esos años de optimismo utópico coincidieron con el auge internacional de la literatura latinoamericana y contribuyeron a crear una insólita red de cooperación y cohesión a partirde la esperanza en que el castrismo sería una revolución original sin los defectos del socialismo soviético. Como es sabido, el ?caso Padilla? disgregó en 1971 ese frente internacional de apoyo, pero es menos conocido que en la polémica participaron tambiénalgunos escritores españoles de la cultura antifranquista que habían mostrado en los años anteriores un notable interés por el experimento político cubano.En este libro se examina la historia de esa relación de los escritores españoles con la Revolución, sobre todo en las dos primeras décadas. Fue un movimiento cultural y políticoque se basó en una complicidad provisional entre antifranquismo y emancipación latinoamericana y en el que se involucraron en diversas medidas los hermanos Goytisolo,Carlos Barral, Blas de Otero, Alfonso Grosso, J.M. Castellet, José Ángel Valente y Manuel Vázquez Montalbán, entre otros. Liturgias utópicasanaliza la euforia inicial y lostextos que esa euforia generó, principalmente crónicas de viaje y poemas políticos, así como el progresivo desengaño de algunos de estos autores y las posteriores revisiones autobiográficas realizadas con mucha distancia ideológica y cronológica. En conjunto, se trata de un episodio importante para entender tanto la evolución política de todo un grupo de escritores españoles como la compleja difusión internacional de la Revolución Cubana.Pablo Sánchez(Barcelona, 1970) ha sido investigador Ramón y Cajal y ahora es profesoren la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación se han centrado en la narrativa lati-noamericana del siglo XXy los contactos culturales entre España y América Latina. Es autorde los libros La emancipación engañosa. Una crónica transatlántica del boom (1963-1972) yEl método y la sospecha. Estudios sobre la obra de ErnestoSabato, así como de artículos sobre José Agustín Goytisolo,Adolfo Bioy Casares, Miguel Ángel Asturias o Agustín Yáñez,entre otros. Como novelista, ha publicado Caja negra(premioLengua de Trapo 2005) y El alquiler del mundo(Premio Fran-cisco Casavella 2010).
This website stores data as cookies to enable the necessary functionality of the site, including analytics and personalization. You can change your settings at any time or accept the default settings.
Necessary cookies help make a web page usable by activating basic functions such as page navigation and access to secure areas of the web page. The website cannot function properly without these cookies.
Personalization
Personalization cookies allow the website to remember information that changes the way the page behaves or the way it looks, such as your preferred language or the region in which you are located.
Analysis
Statistical cookies help web page owners understand how visitors interact with web pages by collecting and providing information anonymously.
Marketing
Marketing cookies are used to track visitors on web pages. The intention is to show ads relevant and attractive to the individual user, and therefore more valuable to publishers and third-party advertisers.